El tromboembolismo venoso (TEV) es una complicación frecuente en pacientes con cáncer y una causa de muerte, morbilidad, retrasos en la atención y aumento de los costos. De hecho, en los pacientes oncológicos, el riesgo de TEV es 9 veces mayor que en la población general y durante las últimas dos décadas, el riesgo de TEV en pacientes con cáncer aumentó en general 3 veces y 6 veces en los que reciben quimioterapia. Además, los pacientes que desarrollan TEV en el momento del diagnóstico de cáncer o en el primer año tras el diagnóstico, tienen un peor pronóstico que los pacientes con cáncer sin ETV.
El tratamiento del TEV en pacientes con cáncer tiene como objetivo reducir la mortalidad y morbilidad y mejorar la calidad de vida.
Por otro lado, el cáncer se asocia con una mayor tasa de recurrencia de TEV, siendo mayor en los primeros meses después del diagnóstico del cáncer e incluye una posible persistencia durante muchos años después de un episodio inicial de TEV sintomática.
En ese contexto, muchos pacientes con cáncer con un episodio inicial de TEV pueden requerir una terapia de anticoagulación prolongada. De esta manera, desde 2008, las guías de práctica clínica consideran a las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) el tratamiento de elección en los pacientes con TEV asociado al cáncer (CAT).
Por todo ello, es fundamental un curso que actualice al especialista con todas las novedades en relación al tratamiento de los pacientes oncológicos con ETV y que le ayude en la toma de decisiones para reducir la mortalidad y la recidivas en este tipo de pacientes. Es nuestro deseo que este curso sirva como punto de encuentro entre expertos reconocidos en la enfermedad, de manera que el carácter multidisciplinar y la experiencia del equipo, ayude al enriquecimiento y actualización de todos en este área del conocimiento.
El I Diploma de Experto Universitario Novedades en Trombosis y Cáncer (1ª edición) es un curso de postgrado organizado desde la Cátedra para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), junto con la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica (FUENTE) y la Asociación para el Estudio de la Enfermedad Vascular en España (ASEMEVE), a través de un convenio con S&H Medical Science Service S.L, que colabora como Centro de Formación Coordinador del Curso, y con el patrocinio de los Laboratorios SANOFI.
Actualizar los conocimientos necesarios para un correcto diagnóstico, pronóstico y prevención precoz y adecuada del ETV en pacientes con cáncer con el fin de mejorar la supervivencia del paciente.
El curso está acreditado con un total de 20 créditos ECTS (European Credit Transfer System), otorgados a través de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
El curso tiene una metodología de trabajo eminentemente práctica y especialmente diseñada para lograr que el alumno adquiera una alta especialización, con los conocimientos y habilidades necesarios para el diagnóstico, manejo y tratamiento de estas enfermedades. Para ello, el programa docente está estructurado en 3 Módulos, de manera que en cada asignatura del curso, tendrá:
MATERIAL ESPECÍFICO DE CADA ASIGNATURA
Contenidos Teóricos:
1. Texto de Actualización: una completa revisión del tema a tratar.
2. Texto de Conclusiones: texto con las principales ideas de la asignatura.
3. Bibliografía: referencias de recomendada lectura al alumno.
4. Material Audiovisual: Clase magistral de la asignatura. en donde el profesor ilustra de una forma gráfica, todos los conceptos que desea trasmitir en la asignatura. El vídeo incluye audio explicativo, vídeos de pruebas diagnósticas, gráficos y todo lo necesario para la correcta comprensión del tema a tratar.
Contenidos Prácticos:
1. Foro de Trabajo
Punto de encuentro entre alumno y profesores en donde el compromiso docente del profesor será mantener una participación diaria a lo largo del desarrollo de la asignatura, liderando los debates, resolviendo dudas
y planteando cuestiones a los alumnos.
El foro de debate será un punto de encuentro en donde los alumnos plantearán sus propios casos clínicos para el debate con profesores y compañeros, discutiendo, planteando dudas e intercambiando experiencias a través de ellos.
Este Foro de trabajo constituirá la herramienta fundamental con la cual se trabajará en el Máster.
2. Tests de autoevaluación
Son ejercicios que deberá realizar el alumno para valorar sus conocimientos sobre el tema una vez estudiada la parte teórica y trabajado en los casos dentro del Foro de Trabajo.
Las preguntas que componen los test de autoevaluación se refieren a preguntas sobre los casos clínicos que se habrán discutido previamente a lo largo del curso desde el Foro de Trabajo.
Clases en Streaming:
Al finalizar cada Módulo, se realizará una Clase en Streaming y en directo, a través de videoconferencia, en donde se encontrarán alumnos y profesores del Módulo, a modo de Encuentro entre Expertos, para resolver dudas y asentar las principales ideas tratadas en las asignaturas del Módulo.
Los alumnos que no puedan asistir, tendrán la posibilidad de ver posteriormente, el vídeo del encuentro en diferido.
TRABAJO FIN DE CURSO
El alumno deberá presentar un trabajo breve de fin de curso antes de la finalización del mismo.
Para la superación del curso, el alumno deberá:
• Superar los exámenes de evaluación de cada Módulo.
• Tener un mínimo de participación requerido y cuantificado en cada asignatura.
• Aprobar el trabajo fin de curso
El alumno dispondrá de una convocatoria de evaluación al final de cada Módulo y una convocatoria extraordinaria de recuperación al final del curso.
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ETV EN PACIENTES CON CÁNCER
1. Incidencia y repercusión clínica de la ETV en los pacientes con cáncer
Objetivo: Conocer la frecuencia y la gravedad de la ETV en los pacientes con cáncer, en los diversos escenarios clínicos (diferencias entre las diversas localizaciones del cáncer, diferencias entre cáncer localizado y cáncer metastásico), y también en las diversas formas de presentación (EP, TVP de extremidades inferiores, TVP de extremidades superiores, trombosis esplácnica, trombosis superficial).
Fecha de realización: 25 de abril 2022 – 11 mayo 2022
Profesora: Dra. Carme Font Puig
2. Prevención de la ETV en el cáncer: pacientes médicos y pacientes quirúrgicos
Objetivo: Conocer la frecuencia y gravedad de la ETV en los pacientes con cáncer durante los períodos de inmovilización y durante la cirugía. Importancia de la tromboprofilaxis. Cuáles son las pautas recomendadas en cada situación clínica.
Fecha de realización: 12 mayo 2022 – 29 mayo 2022
Profesor: Dr. Juan Ignacio Arcelus Martínez
3. ¿Qué deben saber los pacientes con cáncer sobre la ETV?
Objetivo: Conocer cuáles son las situaciones que ponen a los pacientes con cáncer a un mayor riesgo de padecer una ETV. Cuáles son los signos y síntomas de alarma, cuándo deben los pacientes consultar a su médico o enfermera. Qué pueden (deben) hacer para minimizar el riesgo. Qué deben saber sobre la ETV los médicos y enfermeras que atienden a pacientes oncológicos.
Fecha de realización: 30 mayo 2022 – 15 junio 2022
Profesora: Dra. Carmen Fernández-Capitán
MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LA ETV EN PACIENTES CON CÁNCER: QUÉ NOS ENSEÑA RIETE
4. Recomendaciones de las guías de práctica clínica sobre el tratamiento de la ETV en los pacientes con cáncer
Objetivo: Conocer las recomendaciones de las guías de práctica clínica que realmente se basan en evidencia científica y cuáles son meramente sugerencias de expertos. Limitaciones de las recomendaciones. Escenarios clínicos no contemplados en las guías.
Fecha de realización: 5 septiembre 2022 – 21 septiembre 2022
Profesora: Dra. Carmen Díaz Pedroche
5. Influencia de la localización del cáncer en la respuesta al tratamiento
Objetivo: Conocer las diferencias en las tasas de recidivas de ETV y de hemorragias graves durante la anticoagulación entre las diversas localizaciones del cáncer.
Fecha de realización: 22 septiembre 2022 – 9 octubre 2022
Profesor: Dr. Manuel Monreal Bosch
6. Heparinas de bajo peso molecular en el tratamiento de la ETV en los pacientes con cáncer
Objetivo: Conocer cuál es el papel de las distintas heparinas de bajo peso molecular (y sus biosimilares) en el tratamiento de la ETV en pacientes con cáncer. Papel de los anticoagulantes de acción directa. Duración de la anticoagulación.
Fecha de realización: 10 octubre 2022 – 27 octubre 2022
Profesor: Dr. Javier Trujillo Santos
MÓDULO 3. SITUACIONES ESPECIALES
7. Embolia pulmonar incidental en los pacientes con cáncer
Objetivo: Conocer las diferencias entre los pacientes con EP incidental vs. sintomática en los pacientes con cáncer. Tratamiento aconsejado: fármacos, dosis y duración.
Fecha de realización: 28 octubre 2022 – 15 noviembre 2022
Profesora: Dra. Mª Luisa Peris Sifre
8. Tratamiento en situaciones especiales: trombocitopenia e insuficiencia renal
Objetivo: Conocer la frecuencia y la gravedad de estas dos situaciones clínicas en los pacientes con cáncer. Aproximación al tratamiento.
Fecha de realización: 16 noviembre 2022 – 2 diciembre 2022
Profesor: Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
9. Riesgo de recidivas y riesgo de sangrado en los pacientes con cáncer y ETV
Objetivo: Conocer la frecuencia y gravedad de estas dos complicaciones en los pacientes con cáncer y ETV. Cuál es la mejor forma de tratamiento de cada una de ellas.
Fecha de realización: 3 diciembre 2022 – 22 diciembre 2022
Profesor: Dr. Andrés J. Muñoz Martín

Director del Curso
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona

Profesor
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Profesora

Profesora

Profesora

Profesor

Profesor
Servicio de Oncología Médica
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Profesora

Profesor
Servicio de Medicina Interna.
Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena, Murcia
El curso está dirigido a Licenciados en Medicina y Cirugía de cualquier especialidad e interesados en la ETV.
1º PASO: Preinscripción online
1. Crearse una cuenta en esta página y cumplimentar el formulario de inscripción. Es muy importante cumplimentar TODOS los campos, dado que la información que se incluya es la que se le dará a la Universidad para su matriculación.
2. Confirmar el enlace que se recibirá por mail.
3. Seleccionar “I Curso Especialista Universitario Novedades en Trombosis y Cáncer” y pulsar “Matricularme” incluyendo la clave de matriculación que le facilitará el Laboratorio patrocinador.
2º PASO: Envío de la documentación para la matriculación en la Universidad
a. Escaneo del Título de Licenciado en Medicina o de Especialista (por ambas caras).
b. Escaneo del DNI/Pasaporte (por ambas caras).
c. Fotografía tipo carnet (con buena resolución).
d. Si la Licenciatura la obtuvo fuera del a Unión Europea, se precisará además:
- Escaneo del Certificado académico de la Licenciatura.
- Escaneo de Certificado de homologación (si lo tuviera)
Tras la recepción de los documentos, se le enviará un correo de confirmación de plaza, indicándole un número de inscripción al curso.
NOTA: Con el precio de matrícula se incluye la emisión del certificado académico de la UCAM. Aquellos alumnos que deseen, además, solicitar su Título de la Universidad, deberán abonar, en el momento de la superación del curso, el importe correspondiente por la emisión de estos documentos, de acuerdo a las Tasas públicas aprobadas por dicha entidad para el curso académico 2022/2023.