CARTA DE LOS DIRECTORES

El  Máster en Metodología de Investigación Clínica en Tromboembolia de Pulmón es un Título Propio de Postgrado de la Universidad de Alcalá, pensado para formar investigadores/as de excelencia, con la combinación necesaria de conocimientos y competencias científicas y médicas, que contribuyan al éxito de la investigación biomédica sobre la tromboembolia de pulmón (TEP) del futuro.

La característica más distintiva de este  Máster es que se imparte íntegramente en línea. Las clases son conducidas por metodólogos, estadísticos, epidemiólogos, investigadores básicos, clínicos y médicos con amplia experiencia en el campo de las enfermedades vasculares pulmonares.

El  Máster dotará a los estudiantes de los conocimientos y habilidades necesarias para incorporarse de forma activa como investigadores en centros asistenciales, de investigación del sector público y/o privado, así como para desarrollar la actividad investigadora en departamentos de I+D+I de la industria farmacéutica, biotecnológica, terapéutica, diagnóstica y de dispositivos médicos o afines. Además, este  Máster está específicamente orientado a que los estudiantes puedan utilizar la información generada por el Registro Informatizado de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (RIETE) para la generación de conocimiento científico de excelencia en el campo de la TEP.

El  Máster en Metodología de Investigación Clínica en Tromboembolia de Pulmón, diseñado por el Proyecto Integrado de Investigación (PII) de TEP de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y organizado a través de un convenio entre la Universidad de Alcalá (UAH), la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica (FUENTE) y S&H Medical Science Service, como Centro de Formación Coordinador del  Máster, permitirá completar su formación a especialistas en este tema, sin necesidad de desplazamientos y abordado de una forma eminentemente práctica.

Es nuestro deseo, como Directores del  Máster en Metodología de Investigación Clínica en Tromboembolia de Pulmón, que este curso sirva para la formación de una promoción de investigadores jóvenes de talento en el campo de la tromboembolia pulmonar, y que esta promoción se beneficie de la experiencia de expertos reconocidos en la enfermedad, procedentes de distintas especialidades y áreas de conocimiento.

 

Co-Directores del Máster

Dr. David Jiménez Castro         Dr. Manuel Monreal Bosch

El Máster en Metodología de Investigación Clínica en Tromboembolia de Pulmón es un curso de postgrado propio de la Universidad de Alcalá (UAH) desarrollado de forma on-line junto con la Fundación para el Estudio de Enfermedad Tromboembólica Venosa (FUENTE).

S&H Medical Science Service colabora en la puesta en marcha y desarrollo del curso como Centro de Formación Coordinador del Máster, a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Alcalá y la Fundación FUENTE.

El Máster es una propuesta del Departamento de Medicina y Especialidades Médicas a la Universidad de Alcalá y diseñado por  el Proyecto Integrado de Investigación (PII) de TEP de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Logos Entidades Colaboradoras

OBJETIVO GENERAL

Capacitar para el diseño, puesta en marcha y desarrollo de un proyecto de investigación biomédica propio en el campo de la tromboembolia de pulmón (TEP), fortaleciendo así las bases para una óptima y moderna toma de decisiones en clínica y la producción de conocimiento científico formal.

Objetivos específicos:

1.    Diseñar y ejecutar distintos tipos de estudios biomédicos sobre la TEP según el fin de la investigación o el modelo elegido.

2.    Identificar, acceder y utilizar las principales fuentes de información en investigación sanitaria.

3.    Comprender los conceptos metodológicos y estadísticos en los que se basa el método de investigación aplicado a la clínica (descripción, inferencia)

4.    Favorecer la valoración y utilización de la mejor información científica y sanitaria disponible (evaluación de la literatura científica)

5.    Formar en la reutilización y aplicación del conocimiento derivado de la investigación, así como en la evaluación de tecnologías.

6.    Capacitar para el diseño de un proyecto de investigación propio en TEP, que pueda ser presentado a una agencia de investigación (evaluación externa)

El curso tiene una carga lectiva de 120 créditos ECTS (European Credit Transfer System).

Para la superación del Máster el alumno deberá tener una nota final de “APTO”. Para ello, el alumno deberá:

  • Superar  los exámenes de evaluación de cada Módulo.
  • Tener un mínimo de participación requerido y cuantificado en cada asignatura.
  • Realizar y superar los dos trabajos del Máster.

 

El alumno dispondrá de una convocatoria de evaluación al final de cada Módulo y posteriormente, de dos convocatorias adicionales de recuperación.

La metodología docente del Máster posibilita que todos los temas sean trabajados y tratados de forma muy práctica y con una alta aplicabilidad en la vida del joven investigador.

La estructura de cada asignatura es la siguiente:

Contenidos Teóricos:

·  Texto de Actualización: una completa revisión del tema a tratar.

·  Texto de Conclusiones: texto con las principales ideas del tema. 

·  Bibliografía: referencias de recomendada lectura al alumno.

·  Video audiovisual: Clase magistral de la asignatura.

Contenidos  prácticos:

·  Foro de Trabajo: Punto de encuentro entre alumnos y profesores, en donde se discuten, plantean dudas e intercambian experiencias a través de ejercicios y casos  clínicos propuestos por los profesores y por los propios alumnos. El Foro de trabajo constituye la herramienta de trabajo fundamental del Máster. 

·  Test de autoevaluación: Son ejercicios para valorar sus conocimientos sobre el tema una vez estudiada la parte teórica y trabajada en el Foro de Trabajo. 

·  Clases tutorizadas a través de videoconferencia: Clase on-line en pequeños grupos, en donde se aclaran dudas y se debaten casos clínicos.

 MÓDULO 1: Introducción a la Investigación Clínica

  • Asignatura 1: “Introducción a la metodología de investigación sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la tromboembolia pulmonar”


Objetivo:
Introducción a los principios metodológicos de la investigación para evaluar la validez de las pruebas diagnósticas, las herramientas de pronóstico y los tratamientos para la tromboembolia pulmonar (TEP).
Fecha de realización: 15 de febrero de 2019 – 11 de marzo de 2019.
Profesores responsables: Dr. Alfonso Muriel García y Dra. Nieves Plana Farrás.

  • Asignatura 2: “Investigación clínica y normas de buena práctica clínica”


Objetivo:
Se suministran las herramientas adecuadas para realizar una lectura crítica que permita incorporar los resultados de esa investigación a la práctica clínica.
Fecha de realización: 12 de marzo de 2019 – 27 de marzo de 2019.
Profesora responsable: Dra. María Ángeles Gálvez Múgica.

  • Asignatura 3: “Diseño de protocolos de investigación en tromboembolismo pulmonar”


Objetivo:
Se presentan las guías para la lectura crítica de artículos sobre estudios transversales, casos y controles, cohortes, experimentales, revisiones y metaanálisis.
Fecha de realización: 28 de marzo de 2019 – 7 de abril de 2019.
Profesora responsable: Dra. Remedios Otero Candelera.

MÓDULO 2: Herramientas para la Investigación Clínica

  • Asignatura 4: “Recursos bibliográficos e índices de calidad de la literatura científica”


Objetivo:
Acercamiento del proceso de publicación científica: elección de la revista, preparación formal del manuscrito y proceso editorial, junto con los aspectos éticos a considerar.
Fecha de realización: 22 de abril de 2019 – 3 de mayo de 2019.
Profesor responsable: José Manuel Estrada Lorenzo.

  • Asignatura 5: “Diseño de bases de datos para investigación clínica (RIETE)”


Objetivo:
Desarrollo de la capacidad de los investigadores para el diseño de bases de datos que permitan responder a diferentes preguntas de investigación, aplicado a la TEP. En este tema se empleará el registro internacional RIETE para ilustrar cómo se diseña y se mantiene una base de datos, y cómo se explota la información científica generada.
Fecha de realización: 3 de mayo de 2019 – 20 de mayo de 2019.
Profesor responsable: Dr. Manuel Monreal Bosch.

  • Asignatura 6: “Guías de práctica clínica. Metaanálisis y evaluación de la evidencia”


Objetivo:
Se aprende el proceso de desarrollo de una guía de práctica clínica: revisión de la literatura (búsquedas sistemáticas), realización de metaanálisis (generales, de datos individuales y en red) y evaluación estandarizada de la evidencia (sistema GRADE).
Fecha de realización: 20 de mayo de 2019 – 4 de junio de 2019.
Profesor responsable: Dr. Carlos Martín Saborido.

  • Asignatura 7: “Metodología de la evaluación económica en la investigación clínica”


Objetivo:
Se proporciona un marco conceptual de la “Economía de la Salud” y se familiariza a los alumnos con los métodos más habituales para realizar evaluación económica en servicios de salud. Los aspectos conceptuales y metodológicos se ilustran con ejemplos de evaluación económica en TEP.
Fecha de realización: 5 de junio de 2019 – 20 de junio de 2019.
Profesor responsable: Dr. Pablo Lázaro de Mercado.

MÓDULO 3: Estadística

  • Asignatura 8: “Introducción a la estadística básica. Uso del Stata”


Objetivo:
Introducción  a los principios metodológicos de la investigación mediante la metodología estadística y el programa informático Stata.
Fecha de realización: 16 de septiembre de 2019 – 3 de octubre de 2019.
Profesor responsable: Dr. Alfonso Muriel García.

  • Asignatura 9: “Regresión lineal y logística”


Objetivo:
Introducción en el uso de los modelos de regresión múltiple, tanto lineal como logística y del Stata.
Fecha de realización: 4 de octubre de 2019 – 23 de octubre de 2019.
Profesor responsable: Dr. Alfonso Muriel García.

  • Asignatura 10: “Análisis de supervivencia. Curvas de Kaplan-Meier y Regresión de Cox”


Objetivo:
Introducción en el uso del análisis de supervivencia para posterior aplicación e interpretación de sus salidas.
Fecha de realización: 24 de octubre de 2019 – 12 de noviembre de 2019.
Profesores responsables: Dr. Alfonso Muriel García y Víctor Abraira Santos.

MÓDULO 4: Difusión del trabajo investigador

  • Asignatura 11: “Taller de escritura de trabajos científicos”


Objetivo:
Se busca que el profesional de habla no inglesa consiga educar su capacidad de redacción y dominio del inglés científico, para atraer el interés de revisores de revistas internacionales, o del panel de evaluación de un proyecto extranjero. El tema se organiza en base a unos conocimientos teóricos y otros prácticos donde se analizarán las muestras presentadas por los alumnos.

Además se proporcionan las herramientas para procesar información en menor tiempo y ser capaz de presentarla de manera ordenada y clara tanto de forma oral como escrita.

Fecha de realización: 18 de noviembre de 2019 – 2 de diciembre de 2019.
Profesor responsable: Dr. Miguel Ángel Martínez García.

  • Asignatura 12: “Difusión de información científica en foros internacionales”


Objetivo:
Se busca que el profesional de habla no inglesa adquiera fluidez en la presentación preliminar (comunicaciones) de los resultados de investigación,  tanto en lengua española como inglesa. El tema se organiza en base a unos conocimientos teóricos y otros prácticos donde se analizarán las muestras presentadas por los alumnos.
Fecha de realización: 2 de diciembre de 2019 – 20 de diciembre de 2019.
Profesor responsable: Dr. David Jiménez Castro.

  • Asignatura 13: “Comunicación de la producción científica”


Objetivo:
Se busca que el profesional de habla no inglesa adquiera fluidez en la comunicación científica, tanto oral (ponencias) como escrita (artículos, capítulos de libros, revisiones).
Fecha de realización: 9 de enero de 2020 – 16 de enero de 2020.
Profesor responsable: Dr. David Saceda Corralo

MÓDULO 5: Actualización en Enfermedad Tromboembólica (I)

Objetivo general del Módulo:

En las 4 asignaturas que engloba este Módulo se busca aplicar los conocimientos y destrezas adquiridas en los 4 primeros Módulos, para diferentes situaciones específicas en tromboembolismo pulmonar. Se pretende que los alumnos diseñen estudios y obtengan resultados que aporten evidencia para el manejo de los pacientes en esta situación.

  • Asignatura 14: “Investigación en trombofilia hereditaria”


Fecha de realización:
 21 de enero de 2020 – 6 de febrero de 2020.
Profesor responsable: Dr. Vicente Vicente García.

  • Asignatura 15: “Investigación en cáncer oculto”


Fecha de realización:
 7 de febrero de 2020 – 25 de febrero de 2020.
Profesor responsable: Dr. Luis Jara Palomares.

  • Asignatura 16: “Investigación en tromboembolia pulmonar subsegmentaria aislada”


Fecha de realización:
 26 de febrero de 2020 – 16 de marzo de 2020.
Profesor responsable: Dra. Carmen Fernández Capitán.

  • Asignatura 17: “Investigación en trombosis venosa profunda distal aislada”


Fecha de realización:
 8 de junio de 2020 – 24 de junio de 2020.
Profesor responsable: Dr. Francisco Lozano Sánchez.

MÓDULO 6: Actualización en Enfermedad Tromboembólica (II)

Objetivo general del Módulo:

En las 3 asignaturas que engloba este Módulo se busca aplicar los conocimientos y destrezas adquiridas en los 4 primeros Módulos, para diferentes situaciones específicas en tromboembolismo pulmonar. Se pretende que los alumnos diseñen estudios y obtengan resultados que aporten evidencia para el manejo de los pacientes en esta situación.

  • Asignatura 18: “Investigación en tromboembolia pulmonar incidental”


Fecha de realización:
 15 de septiembre de 2020 – 2 de octubre de 2020.
Profesores responsables: Dr. Andrés Muñoz Martín y Dr. Javier de Miguel Díez.

  • Asignatura 19: “Investigación en anticoagulantes orales de acción directa”


Fecha de realización:
 2 de octubre de 2020 – 21 de octubre de 2020.
Profesor responsable: Dr. Ramón Lecumberri Villamediana.

  • Asignatura 20: “Investigación en recurrencia trombótica”


Fecha de realización:
 22 de octubre de 2020 – 6 de noviembre de 2020.
Profesor responsable: Dr. Javier Trujillo Santos.

En el Máster en Metodología de Investigación Clínica en Tromboemboembolia de Pulmón, se realizará un Trabajo Fin de Máster al finalizar la docencia en las asignaturas del mismo.

Este trabajo es de obligada superación para obtener los 120 créditos ECTS. 

Objetivo del trabajo: Puesta en práctica de las destrezas metodológicas y los conocimientos adquiridos durante el programa.

Fecha de realización: 15 de septiembre de 2020-16 de noviembre de 2020

Profesores responsables: Dr. Manuel Monreal Bosch y Dr. David Jiménez Castro.

Metodología: Consistirá en la preparación de un trabajo de investigación primaria relacionado con algún tema a elección del alumno, de interés dentro del área de la tromboembolia de pulmón.

El trabajo es una individual y deberá presentarse tanto escrito a modo de publicación, como oralmente a modo de Comunicación oral en un Congreso Ficticio.

El Máster dará comienzo el 15 de febrero de 2019  y finalizará el 11 de enero de 2021, con la entrega del Trabajo Fin de Máster.

En el calendario propuesto para el desarrollo del Máster, se disfrutará de los periodos de vacaciones oficiales en la Universidad a lo largo de cada curso académico: un periodo en Navidad, un periodo en Semana Santa y un periodo en los meses de julio y agosto.

Dada su naturaleza on-line, el alumno puede trabajar en el Máster en el momento que desee, con absoluta libertad de horarios, siendo  libre de elegir el ritmo de progresión que mejor se ajuste a su disponibilidad de tiempo.

calendario 20191
CALENDARIO2 2019 nuevo2
CALENDARIO 2020 nuevo5
CALENDARIO2 2020 nuevo5
Dirección del Máster
Dr. David Jimenez Castro

Dirección del Máster

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología y Departamento de Medicina
Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS y Universidad de Alcalá. Madrid

Dirección del Máster
Dr. Manuel Monreal Bosch

Dirección del Máster

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona
Profesor
Víctor Abraira Santos

Profesor

Ver Curriculum vitae
Unidad de Bioestadística Clínica. (Asesor científico)
Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS. CIBER-ESP Madrid
Profesor
Dr. Javier de Miguel Díez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Profesor
José Manuel Estrada Lorenzo

Profesor

Ver Curriculum vitae
Biblioteca
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Profesora
Dra. Carmen Fernández Capitán

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Profesora
Dra. María Ángeles Gálvez Múgica

Profesora

Ver Curriculum vitae
Unidad de Investigación Clínica-Ensayos Clínicos
Unidad de Farmacología Clínica
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Profesor
Dr. Luis Jara Palomares

Profesor

Ver Curriculum vitae
Unidad Médico Quirúrgica de Enfermedades Respiratoria
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Profesor
Dr. Pablo Lázaro y de Mercado

Profesor

Ver Curriculum vitae
Investigador independiente en Ciencias de la Salud. Madrid
Profesor
Dr. Ramón Lecumberri Villamediana

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Hematología
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra
Profesor
Dr. Francisco Lozano Sánchez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular
Complejo Asistencial de Salamanca. Salamanca
Profesor
Dr. Carlos Martín Saborido

Profesor

Ver Curriculum vitae
Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Universidad Francisco de Vitoria. Madrid
Profesor
Dr. Miguel Ángel Martínez García

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia
Profesor
Dr. Andrés Muñoz Martín

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Oncología Médica
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Profesor
Dr. Alfonso Muriel García

Profesor

Ver Curriculum vitae
Unidad de Bioestadística Clínica
Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS. CIBER-ESP. Madrid
Profesora
Dra. Remedios Otero Candelera

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología
Hospital General Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Profesora
Dra. Nieves Plana Farras

Profesora

Ver Curriculum vitae
Centro Colaborador Cochrane Comunidad de Madrid
Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria & Universidad Francisco de Vitoria. Madrid
Profesor
Dr. David Saceda Corralo

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Dermatología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Profesor
Dr. Javier Trujillo Santos

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena, Murcia
Profesor
Dr. Vicente Vicente García

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Hematología y Oncología Médica
Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia

El Máster cuenta con el apoyo para su difusión entre sus socios de diferentes Sociedades Científicas, tales como la Asociación Latino Americana de Tórax (ALAT), la  Sociedad Argentina de Medicina Interna (SAM), el Colegio de Medicina Interna de México y la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.

En este momento, está en trámites el apoyo al Máster de otras Sociedades Científicas, tanto españolas como latinoamericanas.

El Máster está dirigido a Licenciado en Medicina y Cirugía con alguna de las siguientes especialidades: Neumología, Medicina Interna, Hematología, Oncología o Cirugía Vascular.

Además, se requiere que el alumno:

  • Tenga un conocimiento medio de inglés (principalmente escrito y leído)

a) PREINSCRIPCIÓN Y RESERVA DE PLAZA

Para la preinscripción al curso y tener plaza reservada, deberá:

1º) CREARSE UNA CUENTA EN LA PÁGINA DE FORMACIÓN, para ello deberá:

Cumplimentar y enviar el formulario completo de inscripción al curso.

2º) PREINSCRIBIRSE AL MÁSTER EN METODOLOGÍA-2ª EDICIÓN

Tras confirmar con el enlace que se le remite en el correo, entrará automáticamente en la página de formación.

Una vez hecho esto, deberá enviar la siguiente documentación al Centro Coordinador vía email formacion@shmedical.es

  • Escaneo del Pasaporte o DNI, por ambas caras.
  • Escaneo por delante y por detrás del Título de Licenciado en Medicina y Cirugía o del Título de especialista.
  • Fotografía tipo carnet.

 

Desde el Centro Coordinador del Máster se revisará la documentación enviada y los datos y se le enviará un correo electrónico confirmándole la reserva de plaza e indicándole el número de preinscripción al Máster.

b) FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULA

Para formalizar la matrícula: 

Realizar el pago online de 2.100,00€ con tarjeta de crédito/débito (Visa®, Mastercard®) a través del siguiente link y mandar un justificante del pago a formacion@shmedical.eso bien realizar la transferencia bancaria del importe de matrícula.

El importe total de la matrícula del Máster es de 2.100,00 €, admitiéndose la posibilidad si así se prefiere de realizar el pago fraccionado (1.100 € en el momento de la matrícula y 1.100 € al inicio del 2º Curso).

Datos para hacer la transferencia:

Banco: Banco Bilbao Vizcaya
IBAN Nº: ES46 0182 0190 88 0201543201
Swift Code/BIC: BBVAESMM

Es muy importante poner en el “Concepto” en el momento de la transferencia: MASTERMET2 –Nombre y Apellidos del alumno. Recuerde enviar también una copia del justificante de la transferencia a formacion@shmedical.es

También deberá enviar vía correo postal a la dirección a continuación indicada, fotocopia compulsada por ambas caras del título de licenciado o de especialista y fotocopia compulsada del DNI por ambas caras igualmente.

Dirección de envío:

S&H

Si obtuvo el título fuera de la Unión Europea, deberá además enviarnos fotocopia compulsada del título de homologación del Ministerio. Además, todas las fotocopias de compulsa deberá ser sellada ante Notario. Si no lo tuviera, por favor, póngase en contacto con nosotros vía correo electrónico (formacion@shmedical.es)

OBTENCIÓN DEL TITULO Y/O CERTIFICADO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD

Aquellos alumnos que deseen solicitar su Título y/o Certificación Académica de la Universidad al finalizar el Máster, deberán además abonar  en ese momento el importe correspondiente por la emisión de estos documentos, de acuerdo con los precios públicos aprobados por dicha entidad.

https://portal.uah.es/portal/page/portal/posgrado/posgrados_propios/matricula/pago_matricula/importe_matricula

CANCELACIÓN

En caso de cancelación de la matrícula por parte del alumno,  se procederá de acuerdo a la Normativa de la Universidad para tal efecto.

https://portal.uah.es/portal/page/portal/posgrado/posgrados_propios/matricula/anulacion_matricula

 

MUY IMPORTANTE A TENER EN CUENTA

Por favor, tenga en cuenta que:

  • El Máster se llevará a cabo siempre y cuando el número de alumnos matriculados aseguren la viabilidad del mismo.
  • Las plazas son limitadas y la admisión en el Máster se realizará por estricto orden de pre-inscripción.
  • Si no se formaliza matrícula desde la recepción del email con el número de preinscripción, se perderá dicha plaza.

After you have typed in some text, hit ENTER to start searching...