CARTA DEL DIRECTOR

En el área de la anticoagulación en poco tiempo hemos pasado de utilizar la heparina, las heparinas de bajo peso molecular y las antivitaminas K, a disponer además de fármacos como Fondaparinux, Dabigatran, Rivaroxaban, Apixaban o Edoxaban. Y en unos años esperamos disponer de algunos más. En algunas situaciones clínicas los nuevos anticoagulantes son superiores a los anteriores, pero en otras situaciones no. Y en las situaciones en las que los nuevos anticoagulantes superan a los clásicos, unos pueden ser mejores que otros.

Y es que los nuevos anticoagulantes son distintos entre ellos. No precisan ajustar dosis en función de ninguna prueba de laboratorio (lo que permite suponer una mayor comodidad para el paciente), no interfieren (o interfieren poco) con la ingesta ni con muchos otros fármacos, y muchos de ellos se administran por vía oral. Pero aparecen dudas sobre cómo debemos actuar en caso de complicaciones, cómo monitorizarlos, cómo revertir su efecto y cómo evitar la posible pérdida de fidelización por parte del paciente.

Con toda probabilidad vamos a atender en breve a un número creciente de pacientes tratados con alguno de estos nuevos fármacos. Como todos ellos comparten un riesgo de producir hemorragias, es importante que todos los profesionales sanitarios conozcamos mínimamente las indicaciones, las contraindicaciones y cómo debemos actuar en estos casos.

Como especialistas en el tratamiento de pacientes anticoagulados nos sentimos en la obligación de ayudar a difundir un conocimiento básico sobre estos fármacos, con una orientación eminentemente clínica.

En este contexto, ponemos en marcha la 2ª edición de este Máster de postgrado, tras la fantástica acogida que tuvo su 1º edición.

El Máster está dirigido a Licenciados en Medicina y Cirugía que trabajan en su práctica clínica diaria con las enfermedades vasculares, su tratamiento y prevención.

Este Máster en Tratamiento Anticoagulante, organizado a través de un convenio entre la Universidad Católica San Antonio (UCAM), la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica (FUENTE)  y S&H Medical Science Service, como Centro de Formación Coordinador del Máster, permitirá completar su formación a especialistas en este tema, sin necesidad de desplazamientos y abordado de una forma eminentemente práctica.

Es de destacar el apoyo que este Máster ha recibido desde su inicio por parte de todas las Sociedades Científicas implicadas en esta enfermedad, tales como la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasis (SETH), la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), las cuales han querido estar presentes de alguna forma, auspiciando este curso.

Es nuestro deseo, como Director del Máster en Tratamiento Anticoagulante, que este Máster sirva como punto de encuentro entre expertos reconocidos en la enfermedad, de manera que el carácter multidisciplinar y la experiencia del equipo, ayude al enriquecimiento y actualización de todos en este área del conocimiento.

2016 02 foto_1 (2)

Dr. Manuel Monreal Bosch

El Máster en Tratamiento Anticoagulante (2ª edición) es un curso online de postgrado propio organizado por la Cátedra para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM), junto con la Fundación para el Estudio de Enfermedad Tromboembólica Venosa (FUENTE) y a través de un convenio con S&H Medical Science Service, que colabora como Centro de Formación Coordinador del Máster.

Logos 1

El Máster en Tratamiento Anticoagulante (2ª edición) está auspiciado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Logos 2 - copia2

1. Conocer los mecanismos de acción, los métodos de monitorización, los efectos adversos y la neutralización de los distintos anticoagulantes.

2. Conocer la eficacia y seguridad de cada uno de los nuevos anticoagulantes comparativamente con los clásicos en las diversas situaciones clínicas en que están indicados.

3. Conocer las indicaciones, posología y contraindicaciones de los nuevos anticoagulantes.

4. Conocer los efectos farmacoeconómicos de los nuevos anticoagulantes y los clásicos.

 

Todo ello a partir de casos clínicos propuestos por los propios alumnos y discutidos entre todos, alumnos y profesores, a través de la plataforma del Máster.

El Máster está acreditado con un total de 60 créditos ECTS (European Credit Transfer System) otorgados a través de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM).

Para la superación del curso, el alumno deberá:

  • Superar los exámenes de evaluación de cada Módulo.
  • Tener un mínimo de participación requerido y cuantificado en cada asignatura.
  • Superar el trabajo de Fin de Máster.

 

El alumno dispondrá de una convocatoria de evaluación al final de cada Módulo y posteriormente, de dos convocatorias adicionales de recuperación.

La metodología de trabajo en cada asignatura está orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la solución de problemas y casos clínicos reales, todo expuesto y orientado de una forma eminentemente práctica.

 

Contenidos Teóricos:

1. Texto de Actualización: una completa revisión del tema a tratar.

2. Texto de Conclusiones: texto con las principales ideas de la asignatura.

3. Bibliografía: referencias de recomendada lectura al alumno.

4. Vídeo: Clase magistral de la asignatura. en donde el profesor ilustra de una forma gráfica, todos los conceptos que desea trasmitir en la asignatura. El vídeo incluye audio explicativo, vídeos de pruebas diagnósticas, gráficos y todo lo necesario para la correcta comprensión del tema a tratar.

Contenidos  Prácticos:

1. Foro de Trabajo

Punto de encuentro entre alumnos y profesores, en donde los alumnos plantearán sus propios casos clínicos para el debate con profesores y compañeros, discutiendo, planteando dudas e intercambiando experiencias a través de ellos.

Este Foro de trabajo constituirá la herramienta fundamental con la cual se trabajará en el Máster.

2. Tests de autoevaluación

Son ejercicios que deberá realizar el alumno para valorar sus conocimientos sobre el tema una vez estudiada la parte teórica y trabajado en los casos dentro del Foro de Trabajo.

Las preguntas que componen los test de autoevaluación se refieren a preguntas sobre los casos clínicos que se habrán discutido previamente a lo largo del curso desde el Foro de Trabajo.

Trabajo Fin de Máster:

Al finalizar el programa los alumnos deberán realizar un trabajo de desarrollo en inglés. La superación de este trabajo será requisito imprescindible para superar el Máster.

1º CURSO ACADÉMICO

MÓDULO 1: “FÁRMACOS Y TRATAMIENTOS ANTICOAGULANTES”

Asignatura 1: Anticoagulantes clásicos

Fecha de realización de la asignatura: 27 de septiembre de 2017 – 16 de octubre de 2017
Profesores responsables: DrEnric Grau Segura & Dr. Pere Domènech Santasusana
Objetivos: Conocer las ventajas e inconvenientes de los anticoagulantes clásicos (HNF, HBPM, acenocumarol, warfarina, Fondaparinux).

Asignatura 2: Nuevos Anticoagulantes

Fecha de realización de la asignatura: 17 de octubre de 2017 – 6 de noviembre de 2017
Profesores responsables: Dr. José Antonio Páramo Fernández & Dr. Ferrán García-Bragado Dalmau
Objetivos: Conocer las ventajas e inconvenientes de los nuevos anticoagulantes respecto de los clásicos en las diversas situaciones clínicas.

Asignatura 3: Trombolíticos

Fecha de realización de la asignatura: 6 de noviembre de 2017 – 23 de noviembre de 2017
Profesores responsables: Dr. Antonio Riera Mestre & Dr. David Jiménez Castro
Objetivos: Conocer las indicaciones, ventajas y desventajas de los diversos fármacos con acción trombolítica en las diversas situaciones clínicas.

Asignatura 4: Filtros de Vena Cava

Fecha de realización de la asignatura: 24 de noviembre de 2017 – 14 de diciembre de 2017
Profesores responsables: Dr. David Jiménez Castro & Dra. Meritxell Mellado Joan
Objetivos: Conocer las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones de los filtros de vena cava.

MÓDULO 2: “PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA”

Asignatura 5: Profilaxis de la ETV en pacientes médicos

Fecha de realización de la asignatura: 11 de enero de 2018 – 29 de enero de 2018
Profesores responsables: Dr. Ricardo Guijarro Merino & Dr. Manuel Monreal Bosch
Objetivos: Frecuencia y gravedad de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) en pacientes hospitalizados no quirúrgicos. Conocer las diferentes ventajas y limitaciones de la tromboprofilaxis en estos pacientes.

Asignatura 6: Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos

Fecha de realización de la asignatura: 30 de enero de 2018 – 16 de febrero de 2018
Profesor responsable: Dr. Juan Ignacio Arcelus Martínez
Objetivos: Frecuencia y gravedad de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) en pacientes hospitalizados quirúrgicos. Conocer las diferentes ventajas y limitaciones de la tromboprofilaxis en estos pacientes.

Asignatura 7: Profilaxis de la ETV en situaciones especiales

Fecha de realización de la asignatura: 16 de febrero de 2018 – 7 de marzo de 2018
Profesores responsables: Dra. Ángeles Blanco Molina & Dr. Javier Gutiérrez Guisado
Objetivos: Conocer la tromboprofilaxis en la mujer embarazada, en los pacientes portadores de catéteres venosos centrales, en pacientes encamados o portadores de una férula o yeso.

MÓDULO 3: “TRATAMIENTO DE LA ETV”

Asignatura 8: Tratamiento de la Embolia Pulmonar (EP)

Fecha de realización de la asignatura: 13 de marzo de 2018 – 10 de abril de 2018
Profesores responsables: Dra. Remedios Otero Candelera & Dr. Javier de Miguel Díez
Objetivos: Estudiar la estratificación de riesgo en caso de embolia pulmonar. Analizar el tratamiento hospitalario y a domicilio. Conocer el tratamiento de la embolia pulmonar incidental y de la embolia pulmonar subsegmentaria.

Asignatura 9: Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda (TVP)

Fecha de realización de la asignatura: 11 de abril de 2018 – 30 de abril de 2018
Profesores responsables: Dr. Francisco Lozano Sánchez & Dr. Javier Trujillo Santos
Objetivos: Estudiar la estratificación de riesgo en caso de trombosis venosa profunda. Analizar el tratamiento hospitalario y a domicilio. Valorar el tratamiento con HBPM, antivitaminas K u otras opciones.

Asignatura 10: Duración del tratamiento a largo plazo

Fecha de realización de la asignatura: 30 de abril de 2018 – 18 de mayo de 2018
Profesores responsables: Dra. Mar Martín del Pozo & Dr. Fernando Uresandi Romero
Objetivos: Conocer cuál es la duración ideal para las diversas situaciones clínicas. Aportaciones del d-dímero, el eco-doppler y el TAC torácico de control para la decisión de suspender o no el tratamiento.

Asignatura 11: Tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica Venosa en lugares inusuales

Fecha de realización de la asignatura: 18 de mayo de 2018 – 6 de junio de 2018
Profesor responsable: Dr. Vladimir Rosa Salazar
Objetivos: Conocer el tratamiento médico y tratamiento quirúrgico de la trombosis venos profunda (TVP) de extremidades superiores. Estudiar la trombosis de vena porta o mesentérica, la trombosis de senos venosos cerebrales y la trombosis de vena de la retina.

 

2º CURSO ACADÉMICO

MÓDULO 4: “FIBRILACIÓN AURICULAR. PREVENCIÓN DE EMBOLIAS SISTÉMICAS”

Asignatura 12: Epidemiología de la Fibrilación Auricular

Fecha de realización de la asignatura: 10 de septiembre de 2018 – 27 de septiembre de 2018
Profesor responsable: Dra. Carmen Suárez Fernández
Objetivos: Conocer la frecuencia de la fibrilación auricular en población general y en poblaciones especiales.  Conocer los diferentes tipos de fibrilación auricular. Identificar factores de riesgo asociados al desarrollo de  fibrilación auricular. Revisar las principales complicaciones de la fibrilación auricular.

Asignatura 13: Criterios para la anticoagulación en fibrilación auricular

Fecha de realización de la asignatura: 28 de septiembre de 2018 – 16 de octubre de 2018
Profesores responsables: Dr. José Antonio Nieto Rodríguez & Dr. Luis Álvarez Sala-Walther
Objetivos: Estudiar las escalas de riesgo de hemorragia en los pacientes con fibrilación auricular. Conocer cuándo hay que anticoagular y cuándo hay que suspender la anticoagulación.

Asignatura 14: Los nuevos anticoagulantes en la fibrilación auricular

Fecha de realización de la asignatura: 17 de octubre de 2018 – 5 de noviembre de 2018
Profesores responsables: Dra. Carmen Fernández-Capitán & Dra. Raquel Barba Martín
Objetivos: Analizar las ventajas e inconvenientes de los nuevos anticoagulantes en los pacientes con fibrilación auricular. Conocer la experiencia de los ensayos clínicos y la experiencia de los estudios post-autorización.

MÓDULO 5: “ANTICOAGULACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES”

Asignatura 15: Anticoagulación en geriatría

Fecha de realización de la asignatura: 12 de noviembre de 2018 – 29 de noviembre de 2018
Profesores responsables: Dr. Luciano López Jiménez & Dr. Manuel J. Núñez Fernández
Objetivos: Conocer los cuidados especiales en el paciente geriátrico y los fármacos de elección. Conocer los criterios para la profilaxis, el tratamiento y para la suspensión del tratamiento.

Asignatura 16: Anticoagulación en los pacientes con demencia

Fecha de realización de la asignatura: 30 de noviembre de 2018 – 19 de diciembre de 2018
Profesor responsable: Dr. Pablo Javier Marchena Yglesias
Objetivos: Conocer cuáles son los peligros de las caídas en los pacientes con demencia. Conocer la interacción con los fármacos psicótropos.

Asignatura 17: Anticoagulación en otras situaciones especiales

Fecha de realización de la asignatura: 8 de enero de 2019 – 25 de enero de 2019
Profesores responsables: Dr. Manuel Monreal Bosch & Dr. Gregorio Tiberio López & Dra. Raquel Rodil Fraile
Objetivos: Conocer la anticoagulación en otras situaciones especiales como los pacientes con insuficiencia renal, enfermedad gastroduodenal, hepatopatía, alcoholismo, epilepsia, enfermedad inflamatoria intestinal, vasculitis y enfermedades psiquiátricas.

MÓDULO 6: “MISCELANEA”

Asignatura 18: Tratamiento de los pacientes con indicación de anticoagulación y antiagregación simultáneamente

Fecha de realización de la asignatura: 31 de enero de 2019 – 18 de febrero de 2019
Profesores responsables: DraOlga Madridano Cobo & Dr. Juan Francisco Sánchez Muñoz-Torrero
Objetivos: Conocer en qué pacientes puede ser ventajoso mantener ambos tratamientos. Analizar en qué situaciones clínicas debe primar el antiagregante y en cuáles el anticoagulante.

Asignatura 19: Tratamiento de la hemorragia en un paciente anticoagulado

Fecha de realización de la asignatura: 19 de febrero de 2019 – 8 de marzo de 2019
Profesor responsable: Dr. Vicente Vicente García
Objetivos: Conocer cómo tratar de neutralizar el anticoagulante previo, la monitorización y las medidas de soporte en el caso de hemorragia en un paciente anticoagulado.

Asignatura 20: Anticoagulación y Anestesia

Fecha de realización de la asignatura: 8 de marzo de 2019 – 27 de marzo de 2019
Profesor responsable: Dr. Juan Vicente Llau Pitarch
Objetivos: Conocer cómo manejar al paciente anticoagulado que precisa una cirugía urgente. Conocer cuándo reintroducir la anticoagulación.

El Máster dará comienzo 27 de septiembre de 2017 y finalizará el 30 de septiembre de 2019, abarcando 2 cursos académicos completos (2017-2018 y 2018-2019). El Máster tendrá una duración de 1.500 horas lectivas.

En el calendario propuesto para el desarrollo del Máster, se disfrutará de los periodos de vacaciones oficiales en la Universidad a lo largo de cada curso académico: un periodo en Navidad, un periodo en Semana Santa y un periodo en los meses de julio y agosto.

Dada su naturaleza online, el alumno puede trabajar en el Máster en el momento que desee, con absoluta libertad de horarios, siendo  libre de elegir el ritmo de progresión que mejor se ajuste a su disponibilidad de tiempo

calendario1bueno
calendario2 bueno
calendario3
Dirección del Máster
Dr. Manuel Monreal

Dirección del Máster

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona
Profesor
Dr. Luis Álvarez Sala-Walther

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Profesor
Dr. Juan Ignacio Arcelus Martínez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
Profesora
Dra. Raquel Barba Martín

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid
Profesora
Dra. Ángeles Blanco Molina

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Profesor
Dr. Javier de Miguel Díez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología.
Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Profesor
Dr. Pere Doménech SantaSusana

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Hematología y Hemoterapia.
Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Profesora
Dra. Carmen Fernández Capitán

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario de la Paz. Madrid
Profesor
Dr. Ferrán García-Bragado Dalmau

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta Girona
Profesor
Dr. Enric Grau Segura

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Lluis Alcanyis. Xátiva, Valencia
Profesor
Dr. Ricardo Guijarro Merino

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga
Profesor
Dr. Javier Gutiérrez Guisado

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Monográfico ASEPEYO de Traumatología, Cirugía y Rehabilitación. Coslada, Madrid
Profesor
Dr. David Jiménez Castro

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Profesor
Dr. Luciano López Jiménez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba
Profesor
Dr. Francisco Lozano Sánchez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Complejo Asistencial de Salamanca. Salamanca
Profesor
Dr. Juan Vicente Llau Pitarch

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Anestesiología y Reanimación.
Hospital Clínico Universitario. Valencia
Profesor
Dra. Olga Madridano Cobo

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Infanta Sofía San Sebastián de los Reyes, Madrid.
Profesor
Dr. Pablo Javier Marchena Yglesias

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Parc Sanitari Joan de Deu
Hospital General Sant Boi de Llobregat, Barcelona
Profesora
Dra. Mar Martín del Pozo

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Infanta Sofía
San Sebastián de los Reyes, Madrid
Profesora
Dra. Meritxell Mellado Joan

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.
Hospital del Mar. Barcelona
Profesor
Dr. José Antonio Nieto Rodríguez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital General Virgen de la Luz. Cuenca
Profesor
Dr. Manuel Jesús Núñez Fernández

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Complejo Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra
Profesora
Dra. Remedios Otero Candelera

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Profesor
Dr. José Antonio Páramo Fernández

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Hematología y Hemoterapia
Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona, Navarra
Profesor
Dr. Juan Francisco Sánchez Muñoz-Torrero

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario San Pedro de Alcántara. Cáceres, Extremadura
Profesor
Dr. Antonio Riera Mestre

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitari de Bellvitge
L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Profesora
Dra. Raquel Rodil Fraile

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Virgen del Camino.
Pamplona, Navarra
Profesor
Dr. Vladimir Salazar Rosa

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. El Palmar, Murcia
Profesora
Dra. Carmen Suárez Fernández

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Profesor
Dr. Gregorio Tiberio López

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital Virgen del Camino. Pamplona, Navarra
Profesor
Dr. Javier Trujillo Santos

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna.
Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena, Murcia
Profesor
Dr. Fernando Uresandi Romero

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología.
Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Vizcaya
Profesor
Dr. Vicente Vicente García

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Hematología y Hemoterapia
Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia

Este máster está dirigido a licenciados en medicina y cirugía, con alguna de las siguientes especialidades: medicina interna, hematología, neumología, cirugía vascular, medicina de familia y urgencias… especialistas que trabajan en su práctica clínica diaria con las enfermedades vasculares, su tratamiento y prevención.

Se requiere tener un conocimiento medio de inglés.

Tendrán preferencia:

  • Miembros que estén participando en el Registro Informatizado de pacientes con Enfermedad TromboEmbólica (Registro RIETE) o en el Registro informatizado sobre Factores de Riesgo y ENfermedad Arterial (Registro FRENA).

 

  • Ser Socio de cualquiera de las Sociedades que auspician el Máster.

a) PREINSCRIPCIÓN Y RESERVA DE PLAZA

Para la preinscripción al curso y tener plaza reservada, deberá:

1º) CREARSE UNA CUENTA EN LA PÁGINA DE FORMACIÓN, para ello deberá:

Cumplimentar y enviar el formulario completo de inscripción al curso.

2º) PREINSCRIBIRSE AL MÁSTER EN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE-2ª EDICIÓN

Tras confirmar con el enlace que se le remite en el correo, entrará automáticamente en la página de formación.

Una vez hecho esto, deberá enviar la siguiente documentación al Centro Coordinador vía email formacion@shmedical.es

  • Escaneo del Pasaporte o DNI, por ambas caras.
  • Escaneo por delante y por detrás del Título de Licenciado en Medicina y Cirugía o del Título de especialista.
  • Fotografía tipo carnet.

 

Desde el Centro Coordinador del Máster se revisará la documentación enviada y los datos y se le enviará un correo electrónico confirmándole la reserva de plaza e indicándole el número de preinscripción al Máster.

b) FORMALIZACIÓN DE MATRÍCULA

Para formalizar la matrícula dispone de dos posibilidades de pago: 

Opción 1: Realizar el pago online de 3.000,00€ con tarjeta de crédito/débito (Visa®, Mastercard®) a través del siguiente link y mandar un justificante del pago a formacion@shmedical.eso bien realizar la transferencia bancaria del importe de matrícula. El importe total de la matrícula del Máster es de 3.000,00 €.

Datos para hacer la transferencia:

Banco: Banco Bilbao Vizcaya
IBAN Nº: ES46 0182 0190 88 0201543201
Swift Code/BIC: BBVAESMM

Es muy importante poner en el “Concepto” en el momento de la transferencia: MASTERTA2 –Nombre y Apellidos del alumno. Recuerde enviar también una copia del justificante de la transferencia a formacion@shmedical.es

Opción 2: Realizar el pago fraccionado (mediante tarjeta de crédito o transferencia bancaria), de manera que se deberá abonar:

·1.500,00 €: antes del inicio del Máster
·1.500,00 €: a lo largo del 1º trimestre del año 2018

También deberá enviar vía correo postal a la dirección a continuación indicada, fotocopia compulsada por ambas caras del título de licenciado o de especialista y fotocopia compulsada del DNI por ambas caras igualmente.

Dirección de envío:

S&H

Si obtuvo el título fuera de la Unión Europea, deberá además enviarnos fotocopia compulsada del título de homologación del Ministerio. Además, todas las fotocopias de compulsa deberá ser sellada ante Notario. Si no lo tuviera, por favor, póngase en contacto con nosotros vía correo electrónico (formacion@shmedical.es)

Cancelación

  • Habrá un cargo por servicio de 60,00 € para las cancelaciones anteriores al 27 de agosto de 2017.
  • En el caso de que la cancelación sea después del 27 de agosto de 2017 o no se comunique, no se hará ningún reembolso.

 

MUY IMPORTANTE A TENER EN CUENTA

Por favor, tenga en cuenta que:

  • El Máster se llevará a cabo siempre y cuando el número de alumnos matriculados aseguren la viabilidad del mismo.
  • Las plazas son limitadas y la admisión en el Máster se realizará por estricto orden de pre-inscripción.
  • Si no se formaliza matrícula desde la recepción del email con el número de preinscripción, se perderá dicha plaza.

Nombre (requerido)

Correo electrónico (requerido)

Teléfono

Asunto

Mensaje

After you have typed in some text, hit ENTER to start searching...