Presentación del Curso

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una entidad que comprende las trombosis venosas profundas de miembros inferiores y superiores (TVP) y el embolismo pulmonar (EP), su complicación potencialmente mortal. TVP y EP son consideradas parte de una misma enfermedad con manifestaciones clínicas diversas. Algunos datos sobre la epidemiología de la ETV son que su incidencia se sitúa en torno a 1 por cada 1.000 personas y año, que aumenta con la edad, llegando a 1 por cada 100 personas y año a los 85 años. A los 6 meses recurren aproximadamente el 7% de los casos, situación que se da en mayor medida en pacientes con cáncer. La mortalidad a los 30 días es del 12%, generalmente asociada a cáncer, edad avanzada o comorbilidad cardiovascular.

La incidencia de TVP en la literatura varía entre 48-230/100.000 habitantes/año, cifras que recogen distintos tipos de población y diferentes métodos de diagnóstico. La TVP suele iniciarse en venas de la pantorrilla, pero también puede desarrollarse en válvulas y confluentes venosas de vena poplítea, femoral o ilíaca. Además hay que tener en cuenta que puede afectar a uno o varios segmentos venosos. El EP se considera responsable del 3,5% anual de la mortalidad de la población y del 10-25% de la mortalidad en pacientes hospitalarios. A pesar de la profilaxis de la ETV se cifra la mortalidad global por tromboembolismo pulmonar (TEP) en unos 20.000 pacientes/ año.

En los pacientes con cáncer, la enfermedad tromboembólica venosa, es una complicación frecuente y grave. Se calcula que uno de cada 10 pacientes con cáncer desarrollará una ETV a lo largo de la enfermedad, resultando la ETV en una causa frecuente de muerte en los pacientes con cáncer. Sin embargo lo más significativo y que realza la relevancia clínica de la ETV es que es una enfermedad potencialmente evitable. Ahora bien, para prevenir la ETV tanto los pacientes como los médicos debemos estar familiarizados con las formas de presentación de la ETV y con las mejores estrategias de diagnóstico precoz, de tratamiento y de prevención en las situaciones de riesgo.

Fotos

Dr. Manuel Monreal Bosch      Dr. Pedro Pérez Segura

Directores Académicos del curso

El Diploma de Especialista Universitario en Enfermedad Tromboembólica Venosa y Cáncer es un curso organizado desde la Cátedra de la Enfermedad Tromboembólica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) junto con la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica en España (FUENTE), a través de un convenio con S&H Medical Science Service, que colabora como Centro de Formación Coordinador del Curso, y con el patrocinio de los Laboratorios LEOPharma.

Logos

El curso está patrocinado en exclusividad por los Laboratorios LeoPharma, dentro del proyecto formativo Leo Academy.

Logos LEO

Exponer de una manera sencilla pero exhaustiva cuáles son los mecanismos por los que se produce la ETV en los pacientes con cáncer, cuáles son los signos y síntomas de alarma, cómo confirmar el diagnóstico y cuáles son las mejores estrategias de tratamiento y prevención para cada una de las múltiples situaciones clínicas con que se presentan estos pacientes.

El curso está acreditado con un total de 30 créditos ECTS (European Credit Transfer System), otorgados a través de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

La metodología docente del curso está diseñada de una forma eminentemente práctica, a través de la cual el alumno adquirirá los conocimientos y las habilidades necesarias para la resolución de problemas y casos clínicos reales en su práctica clínica habitual.

La estructura de cada asignatura es la siguiente:

Contenidos Teóricos:

  • Texto de Actualización: una completa revisión del tema a tratar.
  • Texto de Conclusiones: texto con las principales ideas del tema.
  • Bibliografía: referencias de recomendada lectura al alumno.
  • Vídeo: Clase magistral de la asignatura.

 

Contenidos Prácticos:

  • Foro de Trabajo: Punto de encuentro entre alumnos y profesores, a través del cual el alumno tendrá la oportunidad de discutir, plantear dudas e intercambiar experiencias.
  • Test de autoevaluación: Son ejercicios para valorar sus conocimientos sobre el tema una vez estudiada la parte teórica y la
    asignatura.
  • Casos clínicos: En cada Módulo se trabajarán uno o varios casos clínicos (dependiendo de la temática de la asignatura), que serán discutidos en los correspondientes foros de trabajo.

 

Clases en Streaming:

Al finalizar cada Módulo, se realizará una Clase en Streaming y en directo, a través de videoconferencia, en donde se encontrarán alumnos y profesores del Módulo, a modo de Encuentro entre Expertos, para resolver dudas y asentar las principales ideas tratadas en las asignaturas del Módulo.

Los alumnos que no puedan asistir, tendrán la posibilidad de ver posteriormente, el vídeo del encuentro en diferido.

 

Evaluación final

Para la superación del curso, el alumno deberá:

  • Superar los exámenes de evaluación de cada módulo.
  • Tener un mínimo de participación requerido y cuantificado en cada asignatura.

 

El alumno dispondrá de una convocatoria de evaluación al final de cada Módulo y posteriormente, de una convocatoria adicional de recuperación.

MÓDULO 1

1. Epidemiología y aspectos moleculares de la trombosis

OBJETIVO: Incidencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en la población general, influencia del sexo y la edad, factores de riesgo congénitos y factores de riesgo adquiridos.

FECHA DE REALIZACIÓN: 13 de octubre de 2022 – 4 de noviembre de 2022

PROFESOR: Dr. José Mateo Arranz

2. Diagnóstico e historia natural de la trombosis en el paciente oncológico

OBJETIVO: Sintomatología clínica, trombosis y embolia sintomática y asintomática. Formas clínicas (embolismo pulmonar [EP], trombosis venosas profundas [TVP] de extremidades superiores e inferiores, trombosis esplácnicas y trombosis en otras localizaciones poco usuales). Neoplasia oculta en los pacientes con ETV.

FECHA DE REALIZACIÓN: 4 de noviembre de 2022 – 25 de noviembre de 2022

PROFESORES: Dr. Pedro Ruiz Artacho 

3. Aspectos farmacológicos de los anticoagulantes

OBJETIVO: Se tratarán los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos más importantes de todas las familias de anticoagulantes (AC) que se utilizan en el paciente oncológico. Se hará hincapié en interacciones y en la comparación entre ellas para justificar su uso en diferentes situaciones del paciente con cáncer.

FECHA DE REALIZACIÓN: 25 de noviembre de 2022-20 de diciembre de 2022

PROFESOR: Dr. Ramón Lecumberri Villamediana 

MÓDULO 2

4. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa

OBJETIVO: Identificación de pacientes de riesgo de ETV (médicos, quirúrgicos, embarazadas, quimioterapia). Profilaxis mecánica y farmacológica. Duración de la profilaxis en las distintas situaciones clínicas.

FECHA DE REALIZACIÓN:  9 enero 2023 – 30 enero 2023

PROFESORES: Dra. Nuria Ruiz-Giménez Arrieta

5. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (1ª parte)

OBJETIVO: Gravedad de la ETV en el paciente con cáncer y en el paciente sin cáncer. Escalas pronósticas. Tratamiento inicial. Criterios de ingreso hospitalario. Tratamiento a largo plazo. Duración del tratamiento. Tratamiento en pacientes con alto riesgo de sangrado. Perspectivas de futuro.

FECHA DE REALIZACIÓN: 31 enero 2023 – 21 febrero 2023

PROFESOR: Dr. Manuel Monreal Bosch

6. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa (2ª parte)

OBJETIVO: Identificación del paciente de alto riesgo. Importancia de los biomarcadores. Trombolisis. Trombectomía y embolectomía. Hipertensión arterial pulmonar y síndrome post-trombótico.

FECHA DE REALIZACIÓN: 22 febrero 2023 – 15 marzo 2023

PROFESORES: Dra. Mª Teresa Elías Hernández & Dra. Remedios Otero Candelera

MÓDULO 3

7. Características moleculares del cáncer y su relación con la enfermedad tromboembólica​: implicaciones pronósticas y terapéuticas

OBJETIVO: Evidencia científica del efecto antitumoral de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM). En este módulo se intentará justificar esta acción y se repasarán los estudios clínicos realizados en este contexto.

FECHA DE REALIZACIÓN: 16 marzo 2023 – 17 abril 2023

PROFESORES: Dr. Pedro Pérez Segura & Dra. Aránzazu Manzano Fernández

8. Trombosis y su relación con el tratamiento antineoplásico

OBJETIVO: Los diferentes fármacos oncológicos tienen diferente riesgo trombótico. En este módulo se repasará la relación existente entre las diferentes terapias antitumorales y el riesgo de desarrollar ETV.

FECHA DE REALIZACIÓN: 18 abril 2023 – 10 mayo 2023

PROFESOR: Dr. Andrés Muñoz Martín

MÓDULO 4

9. Calidad de vida en el paciente oncológico con ETV

OBJETIVO: Analizar las diferentes escalas utilizadas para valorar aspectos relacionados con la calidad de vida en el paciente con cáncer y trombosis, así como resumir la experiencia publicada sobre este aspecto tan concreto del paciente con cáncer.

FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de mayo de 2023 – 1 de junio de 2023

PROFESOR: Dra. Carme Font Puig

10. Interacciones y farmacoeconomía

OBJETIVO: Interacciones entre antineoplásicos y anticoagulantes e impacto presupuestario de las heparinas en el paciente con cáncer.

FECHA DE REALIZACIÓN: 2 junio 2023 – 23 junio 2023

PROFESORES: Dr. David Conde Estévez & Dra. Ana Rosa Rubio Salvador

El curso tiene una duración total de 750 horas lectivas, dando comienzo el 13 de octubre de 2022 y finalizando el 29 de junio de 2023.

1_Página_1
1_Página_2
Director del Curso
Manuel Monreal Bosch

Director del Curso

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital Univ. Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona
Director del Curso
Pedro Pérez Segura

Director del Curso

Ver Curriculum vitae
Servicio de Oncología Médica
Hospital Univ. Clínico San Carlos. Madrid
Profesor
Dr. David Conde Estévez

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Farmacia.
Hospital del Mar. Barcelona
Profesora
Mª Teresa Elías Hernández

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Neumología
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Profesora
Carme Font Puig

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Oncología Médica.
Hospital Clinic. Barcelona
Profesor
Ramón Lecumberri Villamediana

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Hematología
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra
Profesora
Dra. Aránzazu Manzano Fernández

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Oncología Médica
Hospital Univ. Clínico San Carlos. Madrid
Profesor
Dr. José Mateo Arranz

Profesor

Ver Curriculum vitae
Unidad de Trombosis y Hemostasia.
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Profesor
Dr. Andrés Muñoz Martín

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Oncología Médica
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid
Profesora
Remedios Otero Candelera

Profesora

Ver Curriculum vitae
Unidad Médico-Quirúrgica de Enf. Respiratorias.
Hospital Univ. Virgen del Rocío. Sevilla
Profesora
Ana Rubio Salvador

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Farmacia
Hospital Universitario de Toledo. Toledo
Profesora
Nuria Ruiz-Giménez Arrieta

Profesora

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Profesor
Pedro Ruiz Artacho

Profesor

Ver Curriculum vitae
Servicio de Medicina Interna
Clínica Universitaria de Navarra. Madrid

Dirigido a licenciados en medicina y cirugía con las especialidades de oncología médica, hematología y hemoterapia, medicina interna, angiología y cirugía vascular, neumología y/o medicina de familia especializado en urgencias.

Para inscribirse en el curso* y formalizar la matrícula, deberá:

1º PASO: Preinscripción online:

  1. Acceder a la Plataforma de Formación de S&H: www.shformacion.es
  2. Crearse una cuenta en esta página y cumplimentar el formulario completo de inscripción al curso.de inscripción. Es muy importante cumplimentar TODOS los campos, dado que la información que se incluya es la que se le dará a la Universidad para su matriculación.
  3. Confirmar el enlace que recibirán en un email automático.
  4. Seleccionar “Curso ETV y Cáncer-Edición 2022/2023” y pulsar en “Matricularme“.

 

2º PASO: Envío de la documentación para la matriculación en la Universidad

a. Escaneo del Título de Licenciado en Medicina o de Especialista (por ambas caras).

b. Escaneo del DNI/Pasaporte (por ambas caras).

c. Fotografía tipo carnet (con buena resolución).

d. Si la Licenciatura la obtuvo fuera de la Unión Europea, se precisará además:

  • Escaneo del Certificado académico de la Licenciatura.
  • Escaneo de Certificado de homologación (si lo tuviera)

Tras la recepción de los documentos, se le enviará un correo de confirmación de plaza, indicándole un número de inscripción al curso.

 

*Atención: este es un curso patrocinado en exclusiva por los laboratorios LeoPharma

After you have typed in some text, hit ENTER to start searching...